Lolland es una isla danesa situada en el mar Báltico, separada por 18 km de distancia de la isla alemana más cercana, llamada Fehmarn. Este cinturón de agua se conoce como el Cinturón de Fehmarn, que alberga la infraestructura en construcción más grande del norte de Europa. Se está construyendo un túnel submarino entre Alemania y Dinamarca que será una autopista transcontinental que desplazará a miles de personas al año.
El trayecto consistirá en una autopista de cuatro carriles y dos líneas ferroviarias que darían servicio tanto a trenes de mercancías como de pasajeros de alta velocidad.
A diferencia de otros enlaces construidos en el continente, el Fehmarn Fixed Link está formado por elementos prefabricados de hormigón. Estos elementos se sacan a una zanja que se excava en el fondo marino y son colocados mediante un mecanismo de estanqueidad, lo que se considera una gran solución para preservar un ecosistema tan marcado como podemos encontrar en la zona del Fehmarn Belt.

Sin embargo, esta tipología de construcción suele utilizarse en tramos bastante cortos, como ríos y puertos. Por ejemplo, el túnel de Drogden, es uno de los túnel smergidos más largos del mundo, con cuatro kilómetros. El túnel de Fehmarn será cinco veces más largo.
¿Cómo se construirá un proyecto de tal magnitud?
Todo comienza en la costa de Rødbyhavn, donde encontraremos la gran fábrica donde se construirán los segmentos del túnel.
Esa superficie es necesaria para las líneas de producción que fabricarán los 89 elementos de hormigón del túnel, de 220 metros de largo, 12 metros de alto y 40 metros de ancho. Una vez en funcionamiento, estas fábricas funcionarán 24 horas al día durante todos los días de los próximos 3 años. Los elementos del túnel se bajarán 40 metros a una zanja de 18 kilómetros de longitud.

En cuanto al método constructivo del Enlace Fijo de Fehmarn, se prefabricarán las piezas del túnel que serán encajadas en el fondo marino mediante una serie de compuertas transversales móviles de acero y hormigón.
Industrias Metálicas Anro se encargará de producir la segunda compuerta del dique seco donde se fabrican las dovelas de hormigón. La compuerta, de 110m de longitud, y 750ton, será un elemento imprescindible en el ensamblaje de los componentes del túnel. Incluirá un sistema de movimiento y estanqueidad que permite elevar y trasladar la compuerta a cualquier ubicación deseada.
Se esperan excavar unos 19 millones de metros cúbicos de piedra y arena del fondo del mar Báltico, que serán aprovechados para ganar terreno en la costa danesa.

Cuando este túnel esté terminado, miles de coches y cientos de trenes pasarán por él cada día durante la próxima década. Una nueva ruta será abierta para mejorar la calidad de nuestras conexiones, planteando nuevos retos a superar que permitirán la inmediata evolución de nuestro continente.
Puedes seguir la retransmisión en directo desde Rødbyhavn en el perfil de Youtube de Femern A/S.